top of page

Entrevista a Gonzalo Brandon

  • Chopras
  • 16 mar 2016
  • 5 Min. de lectura

Gonzalo Brandon es uno de los top riders peruanos con más experiencia y palmares dentro de su haber. No solo lleva practicando el Downhill Skate casi 9 años, sino que es probablemente el peruano que más campeonatos y más podios internacionales ha conseguido para nuestra blanquirroja bandera.


El pasado 2014 logro obtener el Campeonato Mundial Junior (WC de la IDF) en Pikes Peak, Colorado, USA en su último año como Junior. Pocos peruanos han logrado 1eros puestos fuera del territorio nacional, una hazaña con la que muchos sueñan. Ese mismo año en Angie’s Curve, la siguiente fecha del circuito mundialista de la IDF en California, USA, tuvo un accidente peleando por el campeonato mundial 2014, el cual se desencadeno en una fractura de tibia y fíbula que lo dejo fuera del circuito sudamericano 2014 y la pelea por el título mundial junior, la cual iba liderando.


Un Rider que sin duda sabe lo que es vivir este deporte al máximo y piensa bastante en su futuro, ahora estudiando Administración de Negocios en la Univ. De Lima, donde sabemos que excederá objetivos como siempre lo ha hecho. A continuación una entrevista que le sacamos hace unos días:


Ph: Eduardo Franco


1. ¿Qué te inspira del Downhill Skateboarding?



Las cosas que me inspiran más del deporte son: el hecho de viajar a diferentes partes del Perú y el Mundo; poder disfrutar de la hermandad que es el Downhill en sí, como bajar una colina con mis amigos y además entre nosotros velar por que nuestro deporte crezca de la mejor manera posible; y también me inspira poder disfrutar de la sensación que te da la tabla, tener el control de mi máquina y hacerla ir por donde yo le digo es algo incomparable. Ph: Fuck it enjoy


2. ¿Cómo te diste cuenta que esto era lo tuyo?


Me di cuenta porque siempre me gusto la sensación que te dan las tablas, yo ya practicaba el Skate pero más me dedicaba a Surfear, ya que desde los 6 hasta los 12 años competía en el circuito nacional de la FENTA, pero me di cuenta con el paso del tiempo que en el Surf era más importante cual era tu apellido, al hecho de tener buenas maniobras o pasadas. A partir de los 12 años, conocí en mi colegio a 3 amigos mayores que empezaron a hacer Downhill, más que todo en la planicie. Me gusto bastante la sensación de velocidad y después de practicarlo un tiempo me inscribí y logré el 1er Puesto en el Campeonato de la Herradura 2009, es aquí donde me di cuenta que esto podía ser algo para seguir a futuro, ya que aqui dependes de ti mismo para triunfar. Ph. Eduardo Franco


3. ¿Qué sientes cuando estas en la Cima?


Trato de mantener la tranquilidad, soy bastante callado en la cima, me gusta pensar en mi seguridad en todo momento ya que sé que siempre hay un riesgo y debo mantener mi Downhill dentro de los límites de la bajada. También me gusta calcular la bajada, ser inteligente para decidir mis Drifts y saber qué cosas no debo hacer o evitar. También me siento un poco ansioso aveces, ya que muchas de las sesiones de entrenamiento son con pista abierta así que los carros siempre están en mi cabeza, ya que muchas veces no contamos con el sistema de radios para liberar la pista, entonces te puedes topar con una bicicleta o un carro en plena bajada y hay que ser capaz de reaccionar. Llegar abajo lo más rápido de la manera más segura posible es a lo que apunta mi Downhill, pero una vez que estoy encima del Skate siento que todo funciona por sí mismo. Ph: Zachary Broder


4. ¿Qué sientes después de descender?


La primera sensación es de relajación, feliz por mi desempeño y también estoy alegre de que todos mis amigos estén bien y haber llegar abajo con todos, logrando las expectativas que teníamos de la bajada. Después de un rato trato de analizar mi bajada para ver donde puedo empujar un poco mas mis límites en el siguiente descenso, y ver dónde puedo ir más rápido o donde debomejorar. Ph: Andy Russel



5. ¿Soñaste con alcanzar todo esto?


No, al comienzo no tuve la idea de tomármelo tan enserio, veía bien difícil que las marcas de afuera pudieran apoyarme, ya que la industria en el Perú era muy pequeña y recién surgían las primeras tiendas. Pero luego de un tiempo las cosas fueron cambiando y mi interés por el deporte creció, así que con bastante empeño y apoyo de mis padres logré viajar a Canadá (El país con la industria más grande de Longboards en el Mundo) para las 3 carreras más famosas de ese país: Danger Bay, Jack’s Rush y Gold Rush (Ahora conocido como Britannia Classics). Recuerdo que ni bien salí del avión y sentí ese aire frio tuve una sensación de pertenencia, me di cuenta que las cosas se pueden hacer y con esfuerzo dedicación y disciplina puedes llegar y lograr lo que te propongas.


6. ¿Qué esperas de la categoría OPEN y a quienes admiras?


Espero que la gente que este en la categoría muestre un buen ejemplo, ya que muchos de los riders aún no se percatan que son modelos a seguir, ya que en Lima y todo el Perú hay varios chicos que los siguen por las redes sociales, y no toman en cuenta que si ellos montan sin casco, van contra el tráfico o hacen maniobras peligrosas, muchos de los más jóvenes trataran de imitarlos. Hay que recordar las pérdidas que hemos tenido y tratar de llevar el deporte a un siguiente nivel más profesional, siendo mejores como Riders y como personas más responsables.


Una persona que admiro es Felipe Málaga, porque salió también de la nada montando en La Molina, donde ha empezado todo limeño, y luego poco a poco empezó a viajar y se volvió un Mostro. Otro local que admiro es mi buen amigo Rodrigo Zuzunaga, también salió de abajo, montando en el Malecón y ahora es el último campeón sudamericano junior de la IDF.


Y por el lado internacional, admiro a los canadienses Patrick Switzer y Kevin Reimer, porque no son riders que solo se dedican a montar sino que también estudian una carrera y se dedican como profesionales, lo cual me parece algo básico para poder salir adelante como persona, ya que me parece que es la forma de combinar tu talento con tu conocimiento, como ellos que tienen empresas relacionadas a la industria, siempre innovando con sus marcas y proyectos audiovisuales.


7. ¿Con que pista sueñas?


No sueño con una pista en especial, pero si me gustaría viajar por los Alpes. Me llama mucho la idea de hacer un roadtrip por los Alpes de Francia, Suiza, Italia, y toda esa zona montañosa, viajando de país en país con mis amigos. Ya no lo veo tanto por el lado de la competencia porque ahí estas yendo solo a ganar, no te vacilas, a diferencia de cuando vas en carro con tus patas, que logras nuevas experiencias, experimentas nuevas bajadas y conoces nuevas personas que les apasiona el Skate tanto como a ti. Una pista que si me llama la atención pero ya no se corre es Newton’s Nation en Australia ya que es una pista de carros donde en Skate llegas a 120 Km/h, ahí debes sentirte tan rápido como un carro y debes hacer las mismas cosas y frenar igual. Por el momento ir más rápido no es algo que me llame la atención porque pase mi limite y me rompí la pierna hace poco, pero lo que me gusta es bombear la montaña y sentir el viento en la ropa bajando, disfrutar de la esencia del Downhill. Ph: Landyatch


Video en California con el SkateHouseMedia Crew


 
 
 

Comentarios


RIDE WAY

MAGAZINE

RECUERDA

Monta Seguro! Para tu seguridad usa un Casco Certificado para Downhill, así como rodilleras, coderas, entre otros; que te permitan descender seguramente por cualquier bajada.
 
El Downhill Skateboarding es un deporte peligroso que debe ser tomado con la precaución necesaria. El deportista no debe nunca tratar de maniobrar peligrosamente o sobrepasar los límites de la bajada, ya que la muerte puede ocurrir hasta a bajas  Velocidades.

© 2016. RIDE WAY MAGAZINE

bottom of page